sábado, 18 de junio de 2011

origen y fotos





descripcion
El algarrobo es un árbol de hasta 10 metros de altura, aunque su altura media es de 5 a 6 metros; es de follaje perenne. Tiene hojas bipinnadas de color verde oscuro con una dimensión de entre 10 a 20 cm de largo y sus flores son pequeñas, rojas y apétalas. El fruto, llamado algarroba o garrofa, es una vaina coriácea de color castaño oscuro, de 1 a 3 dm de longitud, que contiene una pulpa gomosa de sabor dulce y agradable que rodea las semillas. Las vainas son comestibles y se usan como forraje.
El algarrobo es una especie de gran rusticidad y resistencia a la sequía, pero es de un desarrollo lento y solo comienza a fructificar después de unos siete a diez años desde la plantación, obteniendo su plena productividad a los quince o veinte años. Suele tener una buena producción cada dos años, oscilando entre 90 a 200 kg de fruto en árboles maduros, haciéndose la recolección a partir del mes de agosto, mediante vareo o directamente del suelo.
Las semillas están recubiertas por un tegumento duro que impide la imbibición de agua, este motivo hace que su germinación sea muy lenta. Cuando el tegumento externo se rompe, la semilla absorbe agua con bastante rapidez, facilitándose así la germinación. El tegumento externo favorece la longevidad de las semillas, se tiene constancia que con cuatro años de edad aun mantienen una viabilidad germinativa semejante a las semillas obtenidas el mismo año. Por consiguiente, los restos de frutos en la tierra de años anteriores representa una estrategia de reproducción propia de este árbol. Los procesos digestivos no afectan a la viabilidad germinativa de las semillas, lo cual favorece la dispersión a larga distancia por medio de los consumidores del fruto. Se ha constatado también cierto grado de resistencia de las semillas de algarrobo al fuego, conservando su poder germinativo.
Las semillas, de tamaño y peso notoriamente uniformes, fueron el patrón original del quilate, la unidad de peso utilizada en joyería. El algarrobo es originario de la región mediterránea pero se cultiva también en otras zonas cálidas. Es un árbol que no necesita mucha agua para crecer ni para vivir normalmente.


usos
Con el fruto, la algarroba, es posible preparar un sucedáneo del chocolate llamado carob, muy utilizado en alimentos dietéticos. Hojas tiernas y frutos constituyen un buen alimento para el ganado.
El uso de la madera de algarrobo varía según las especies y regiones pero, en general, se utiliza para combustible e infraestructura rural, siendo notable la demanda que existe para carpintería y fines artesanales.
Principios activos: Pulpa (harina de algarroba): Azúcares (20-30%): glucosa, sacarosa, fructosa; pectina, proteínas, grasas, ácido benzóico y ácido fórmico, mucílago, taninos. Semillas (goma de garrofín): galactomananas (90%).[1]
Indicaciones: La harina extraída de la pulpa es astringente, antidiarreico. El fruto verde se ha utilizado popularmente como antifúngico. La goma, por su riqueza en galactomananas tiene un efecto secuestrante (forma un gel viscoso que retrasa la absorción de lípidos y glúcidos), un efecto voluminizante (aumenta la repleción del estómago y prolonga la sensación de saciedad) y un efecto laxante emoliente, por el mucílago. Harina: diarreas, gastritis, ulcus gastroduodenal, vómitos infantiles. Goma: laxante y coadyuvante en tratamientos de sobrepeso, diabetes e hiperlipemias, prevención de la arteriosclerosis.[1]
Contraindicado con obstrucción intestinal, íleo, estenosis esofágica pilórica o intestinal. Al reducir la asimilación intestinal de glúcidos, el médico deberá tener en cuenta la necesidad de reajustar las dosis de insulina, en los pacientes con diabetes insulinodependiente. Tener en cuenta que también se puede reducir la absorción intestinal de otras medicaciones como: penicilina o sales de litio


Esta semilla era utilizada como unidad de medida por la supuesta uniformidad de masa que tenían entre ellas. De su nombre griego, keration, viene el nombre de la unidad de masa quilate, que es utilizada ampliamente en joyería.
Se usan los frutos: pulpa seca y semillas. Se recolecta cuando los frutos llegan a la madurez. La pulpa se puede tomar en cocimiento con agua, leche, o en las papillas.


produccion

Producción en toneladas
Dados FAOSTAT (FAO)
País20032004
España67.40337%67.00036%
Marruecos24.00014%26.00014%
Italia18.60010%24.00013%
Portugal20.00011%20.00011%
Grecia20.00011%19.00010%
Turquía14.0008%14.0008%
Chipre7.0004%7.0004%
Argelia4.6002 %4.6002%
Líbano3.2002%3.2002%
Túnez1.0001%1.0001%
Otros países8400,5%8400,5%
Total182.680100%186.640100%

como se cultiva el algarrobo

REQUERIMIENTOS AGROECOLÓGICOS
El ALGARROBO tiene gran potencial para el desarrollo de plantaciones forestales, que permitan la producción sostenible de la especie y el aprovechamiento inteligente de los beneficios que éste brinda.

Es posible iniciar la plantación forestal produciendo plantones en viveros con semillas obtenidas de los mejores árboles silvestres, que son los de copa frondosa, sin espinas, de frutos carnosos y grandes. También se logran plantaciones a través de estacas o injertos.

Las semillas de ALGARROBO se recolectan entre noviembre y abril, y un kilo de ellas tiene un potencial de producción de hasta 25 mil árboles. Luego de recolectar las semillas, éstas se colocan en bolsas altas, almacigándolas con tierra de chacra, arena de río y estiercol, para lograr una rápida germinación.

Cuando hayan alcanzado entre 25 y 30 cm de alto, los plantones deberán ser transplantados a hoyos de 40 x 40 cm y 50 cm de profundidad, en suelos previamente abonados, retirándolos de las bolsas de plástico y aplicándoles inmediatamente un buen riego. En algunos casos, se recomienda sostenerlos con varillas para contrarrestar los efectos del viento.

Durante el 1º mes se aplicarán dos riegos por semana, de 15 a 20 lt por cada planta; el 2º y 3º mes un riego por semana; del 4º al 6º mes un riego por quincena; del 7º al 12º mes un riego mensual; y a partir del 2º o 3º año se realizarán riegos mínimos de una vez al mes. Después de la siembra de los ALGARROBOS ya no hay necesidad de fertilizar la plantación.

Las podas se realizarán en aquellos árboles destinados a la obtención de madera para vigas, umbrales y otros productos de ese tipo; pero si el objetivo es obtener forraje, miel, etc, no es necesario hacerlas.

En condiciones adecuadas, la produción de frutos se puede dar desde el 3º año, sin embargo la floración más abundante se logra a partir del 7º año. Por otro lado, la producción vegetativa por estacas se obtiene a partir de los 18 meses.

El ALGARROBO tiene 2 cosechas anuales, una entre enero y marzo, y la otra entre junio y julio, considerándose un buen índice de productividad la obtención de 40 a 60 kg de frutos por árbol, a partir del 5º año.

Una hectárea de algarrobos puede albergar hasta 2 colmenas de abejas y producir de 100 a 150 litros de miel, y de 4 a 6 kg de cera. Es posible asociar este árbol con otros cultivos agrícolas como melones, tomates y frijoles, lo que permitiría un ingreso económico adicional.

Cabe señalar que la forma natural de propagación del ALGARROBO se da a través de las especies que se alimentan con sus frutos o vainas, las que al pasar por el tracto digestivo del animal, son escarificadas y fertilizadas, quedando listas para ser sembradas. Por ello se sugiere alimentar al ganado con los frutos antes de iniciar su cultivo

requerimientoa agroecologicos

LUZ SOLAR: Requiere de por lo menos ocho horas diarias de sol para florar y fructificar, hecho que se produce generalmente entre los meses de octubre y abril.

PRECIPITACIÓN: Desarrolla bien con 250 a 500 mm de precipitación media anual, siendo favorable la faja de 125 a 250 mm. En la costa norte es recomendable sembrarlo entre octubre y noviembre, aprovechando las lluvias de verano. En el departamento de Lambayeque la precipitación media anual es de 222,7 mm
ALTITUD: Desarrolla desde el nivel del mar hasta los 1,500 msnm, sin embargo los mejores ejemplares se encuentran entre los 50 y 400 msnm.
BAJAS TEMPERATURAS: Las temperaturas inferiores a 5º C pueden originar la muerte del árbol, por la paralización de la circulación de la savia.

tipos de algarrobo

Existen dos tipos de algarrobo: el Negro (Prosopis Nigra), y el Blanco (Prosopis Alba).
El algarrobo negro es de mayor porte, llega hasta 16 m. de altura y a 1,10m. de diámetro en el tronco; el blanco no pasa de 15m.de alto y 1m. de diámetro.
Su copa es aparasolada, muy globosa, alcanzando hasta 10m. de diámetro. Las ramas son flexibles y ralas.
La corteza es delgada, con fisuras longitudinales algo oblicuas, de color pardo oscuro tirando a violáceo en el negro, y pardo grisáceo en el blanco.Tiene propiedades tintóreas y curtientes.
Florece de septiembre a noviembre. Las flores son pequeñas, cilíndricas, y se presentan en racimos; el color es amarillo.
Los frutos son vainas coriáceas sub-leñosas, amarillentas en el blanco y con manchas morado oscuras en el negro, curvas algo aplanadas de 7 a 18 cm. de largo, las caras laterales con el relieve de las semillas; las vainas del algarrobo blanco son dulzonas; con ellas los indígenas preparan el patay (pasta seca, alimento), arrope(mosto cocido hasta que toma consistencia de jarabe), aloja y añapa (bebidas espirituosas).
Sus hojas son compuestas, bipinadas, fasciculadas, con 20 a 35 pares cada una de ellas. Miden de 3 a 6 mm.de largo. Las del blanco son más grandes.
El algarrobo proporciona madera dura y pesada, color castaño, que por comportamiento al secado, que le confiere gran estabilidad en sus dimensiones, es muy apreciada para la fabricación de aberturas, muebles rústicos, parquets, hormas, etc. Se la usa mucho también en tonelería. Es muy resistente a la intemperie y admite un cepillado delicado
.

variedades de algarrobo

- Mollar. Fruto rojo-castaño muy pulposo. Vaina (silicua) larga y pulpa blanca.
- Negrete. Fruto negro. Pulpa gruesa y viva longitud media.
- Caches. Fruto rojo oscuro. Vainas muy largas poco pulposas.
- Roja. Fruto pequeño. Pulpa blanca.
- Matafelera. Fruto rojo oscuro que termina en pelos

La Algarrobina:

Es una sustancia que contiene la algarroba. Es palabra derivada de algarrobo (garrofero), vocablo derivado, a su vez, del árabe al-harruba, que significa "legumbre".
La algarrobina, por su parte, es un producto derivado de la algarroba muy apreciado en algarrobina, sobre todo en Hispanoamérica Con los frutos maduros del algarrobo se prepara un hervido del que se extraen los azúcares naturales. Una vez hervidas las algarrobas, se prensan, y con el extracto resultante se hace un filtrado y se somete después a evaporación para llegar a un resultado final de carácter sólido. Es un gran alimento por sus propiedades vitamínicas y proteicas.

Beneficios

El jarabe que se obtiene de su fruto, la algarrobina, es un poderoso alimento funcional al cual, según la tradición, se le atribuyen numerosos beneficios para el organismo como proveer de energía necesaria al cuerpo para realizar largas jornadas de trabajo, ayudar a prevenir la anemia, vigorizar el corazón y mantener los músculos completamente saludables.
Desde tiempos ancestrales, los peruanos hemos conocidos las bondades de la algarrobina, especialmente en el norte peruano, territorio de la envidiablemente organizada civilización moche, famosa por la preparación de este delicioso y fortalecedor manjar peruano.
Entre sus beneficios tradicionales tenemos:
- Excelente energizante para toda la familia, ideal en casos de anemia.
- Fuente natural de calcio, fortalece los huesos.
- Contribuye a reforzar adecuadamente el sistema nervioso.
- Mejora la actividad cerebral.
- Ayuda efectiva en la etapa de la menopausia.
- Ayuda a prevenir la ansiedad, el nerviosismo y la depresión.
- De reconocida eficacia en casos de caída del cabello.

La algarrobina en el Perú

La algarrobina, preparada con leche, pisco, yema de huevo, azúcar y canela, conforma un licor o sirope exquisito que, servido muy frío, resulta especialmente sabroso. En el momento actual, el cóctel de algarrobina ha sido comercializado a gran escala en el Perú. En julio de 2002 se lanzó el lema "La Algarrobina es bien Piurana", suscrito por una serie de instituciones públicas y privadas de Piura, la región más rica en algarrobos, con bosques extensos y una rentabilización normalizada y estandarizada.

Análisis de la demanda

La algarrobina es un producto natural obtenido de la algarroba. Mediante un proceso de de infusión con agua se obtiene una miel oscura, dulce, espesa y de agradable sabor.
Su producción implica seleccionar el fruto del algarrobo (algarrobo en vaina), en buen estado y lo más maduro posible; como combustible durante la infusión, se emplea leña por ser económica y proporcionar buen sabor.
Es un producto tradicional del departamento de Piura. Además es un alimento considerado con características peculiares, que lo definen como saborizante, edulcolorante y colorante único.
Este producto posee sustancias nutritivas y es un alimento energético y fortificante para el desarrollo de actividades que generan el desgasto físico e intelectual del ser humano
Formas de presentación
El producto se ofrece generalmente en envases de botella de vidrio, recicladas de botellas de vino y en pocos casos en botellas de gaseosa. La capacidad fluctúa entre 500, 600, 750ml., a precios de S/. 4, 6, 8 nuevos soles respectivamente.
Es importante resaltar que su precio esta en función del proceso utilizado para su elaboración.
Desde luego observamos precios de mayor valor en el mercado. Así tenemos OFERTA DE ALGARROBINA, cuyo precio varía según el grado de concentración de la algarrobita y su contenido.
El consumo de la algarrobina

Existen varios tipos de consumo:
  • Consumidores finales locales y nacionales, que adquieren el producto para uso familiar en la dieta del hogar
  • Turistas nacionales y extranjeros que adquieren algarrobina como producto típico de la zona
  • Comerciantes locales y nacionales, cuyo negocio son restaurantes y heladerías.
  • Comerciantes intermediarios que la adquieren para venderla en establecimientos comerciales juntos con muestras de artesanía, productos comestibles como lo es el chifle l, la natilla, manjares, etc. Esto suele suceder a nivel nacional por medio de las ferias artesanales.
Consumo

Existen dos tipos de consumo:
El consumo familiar:
La emplean como complemento para la elaboración de jugos, cócteles y postres.
En establecimientos comerciales de bebidas y postres:
Los establecimientos comerciales ligados a la venta de bebidas y comida ofrecen jugos, cuyo componente de atracción al cliente es la algarrobina.

Uso de la algarrobina

Por su sabor agradable y calidad alimenticia, la algarrobina posee varios usos o formas de consumo, ya sea en jugos, en la elaboración de de cócteles y también como fines medicinales. Cabe mencionar que tiene muy poca acogida en la elaboración de dulces.

La oferta de la algarrobina

Los promedios de producción de algarrobina varían aproximadamente entre 100 a 150 botellas al mes.
En el caso de productores reconocidos, su oferta es estacionaria y con perspectivas de crecimiento y la búsqueda de desarrollar comercialmente el producto en otros merados.
según el ciclo de vida de vida del producto, se encuentra en proceso de crecimiento, donde además del incremento de consumidores, se incorporan nuevos productores en el mercado.

Tecnología

La tecnología empleada en la algarrobina es artesanal y de acuerdo a la calidad de producto y al precio que se desea vender en el mercado. Podemos distinguir tres tipos de productores
  • Aquellos que valoran la pureza del producto obtenido, seleccionando la mejor algarroba y produciendo algarrobina en mejores condiciones técnicas, con un promedio de 7 a 8 horas de combustión
  • Otros productores valoran la rentabilidad y ante un publico consumidor que no exige calidad, producen algarrobina azucarada, combinando algarroba y agua con chancaca
  • Un tercer grupo produce dos tipos de algarrobina: la pura, es decir caracterizada por ser espesa y más oscura; y la algarrobina ligeramente más liquida; cuya producción demanda menos algarroba y probablemente menos combustible (leña), en consecuencia es mas barata que la primera.
Según fuentes informáticas, determinaron que el 80% de los productores de la algarrobina la producen artesanalmente y el 20% posee maquinaria de tipo artesanal.

Precios y comercialización

El margen de la ganancia bruto por botella de algarrobina producida y vendida es relativamente alto, varia entre una 60 a 70%.
La algarrobina tiene mayor comercio en las ferias artesanales que se dan a nivel nacional tanto como en la capital para fomentar el turismo y el consumo de productos naturales.
La comercializaban la algarrobina mostraban ingresos por ventas de 600 nuevos soles mensuales. Actualmente las ventas ascienden a 4,000 soles mensuales.
Cuando se incrementa el precio de la materia prima e insumos, sus precios permanecen estables por la competencia. Los precios de los productos fluctúan entre 50 céntimos a 10 soles que es el precio de la algarrobina

Mercado

Se caracteriza por la presencia de muchos compradores y también productores. El producto ofrecido se diferencia en marca, presentación, espesor, coloración y envase.
El vendedor promociona los beneficios de este producto y su precio ofrecido coincide con todos los demás vendedores, pero es determinado por cada uno de ellos.
En el ámbito de producción artesanal existe alto grado de competencia entre productores.
La algarrobina cuenta desde octubre 2002 con una Norma Técnica Peruana, NTP 209.600, aprobada y publicada por Indecopi. Dicha norma establece las definiciones y los requisitos que debe cumplir la algarrobina, y se convierte en un documento de referencia para transacciones comerciales a nivel nacional e internacional
El mercado para la algarrobina está creciendo poco a poco, y se nota que los productores están esforzándose por ofrecer un producto de buena calidad, con envases y etiquetas atractivas e innovadoras.
De otro lado, es importante mencionar que se ha propuesto a los Hoteles y Restaurantes de la Región insertar en primera posición de sus listas de Aperitivos y Bebidas, el Cóctel de Algarrobina, presentando inclusive una descripción de la receta tradicional, a fin de difundir y posicionar este producto entre los consumidores de Piura y sus visitantes.
La Norma Técnica Peruana, regula a través de reglas y directrices la calidad de nuestra algarrobina, garantizando a los consumidores la autenticidad de este producto, natural y nutritivo, de comprobado valor energético y de alto contenido de hierro, proteínas y vitamina B, con propiedades revitalizadoras y vigorizantes, lo que permite que el producto sea mejor apreciado por los consumidores a nivel nacional e internacional.
Cabe señalar que Piura cuenta con una Asociación Regional de Productores de Algarrobina, la cual se encuentra trabajando la promoción de la algarrobina, así como la creación de una marca colectiva y de certificación.

Su exportación e incremento anual para la economía del Perú

La Asociación de Exportadores (Adex) informó que durante los últimos meses se incrementó el volumen de exportaciones de harina de algarrobo y algarrobina producidos en diversas regiones del norte del Perú.
"En lo que va de este año, las exportaciones de algarrobina se incrementaron de $ 1,004 registradas el año pasado a $ 26,505 con tendencia a duplicarse en el 2005", señalaron fuentes de Adex a la agencia de noticias Andina.
Los mercados de consumo son Italia, EE.UU., Francia y Marruecos, este último es el principal comprador. "Más de 90 por ciento de exportaciones se realizaron hacia ese país".
Se estima que un frasco de algarrobina en el mercado internacional cuesta dos dólares.
Otro de los productos que cobra importancia en el mercado internacional, a pesar de su reciente incursión, es la harina de algarroba.
Por otro lado, entre enero y noviembre de este año, las exportaciones de ese producto se incrementaron en 40 por ciento en comparación a las ventas registradas el año pasado, señaló el director ejecutivo del CITE agroindustrial de Piura, Gastón Cruz Alcedo.
Los grandes beneficios obtenidos son la alta producción y productividad alcanzada en el año 2004 y la elevación de nuestros montos de ventas a nivel nacional e internacional

martes, 24 de mayo de 2011

el algarrobo es muy importante para la ya  que es un arbol muy bueno y tambien lo son sus semmillas aunque pocas personas le tomen poca imnportancia ,sus semillas nos faborecen mucho ya que gracias a ellas tenemos lo que es la algarrobina,¿muchas personas ses preguntaran que es la algarrobina?
la algarrobina es un energisante que nos ayiuda en el fortalecimiento de los huesos ,es befectiva en la etapa de la menospausia(quieres saver mas dejame tu pregunta _comentario)

jueves, 28 de abril de 2011

De las flores femeninas se desarrollan los frutos o legumbres -las algarrobas- de hasta 12 cm. de largo, con un color marrón algo negruzco, y que contienen hasta 16 semillas incrustadas en una pulpa rojiza, que primero es amarga y luego dulce.
Se cría principalmente en suelos calcáreos.
El algarrobo florece en pleno verano, continuándose durante toda la temporada. El fruto madura al año siguiente.
Con fines medicinales se utiliza la pulpa seca y las semillas.